Todos nuestros ejes temáticos están basados en el desarrollo sostenible, por ende, es una filosofía de trabajo muy importante para nosotros como organización. El desarrollo sostenible más allá de ser un conjunto de prácticas, es una forma diferente de ver la vida y de reconceptualización de cómo es medido el avance de las naciones con respecto a su socioeconómica.
No podemos negar que el desarrollo sostenible representa una concepción muy relevante en las dinámicas entre ser humano y naturaleza. Por lo tanto, representa un engranaje clave en el mundo de la conservación y manejo responsable de los recursos naturales. En el presente texto les compartimos los conceptos básicos relacionados al desarrollo sostenible, así como su origen y evolución.
Concepto de desarrollo sostenible
En el año de 1987 se elabora el famoso Informe Brundtland, también titulado ‘Nuestro futuro común’. Este documento fue elaborado por varios países para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la finalidad de poner en evidencia la importancia de estudiar y determinar el impacto que estaban sufriendo los recursos naturales debido a las actividades realizadas por la humanidad. El informe Brundtland define el desarrollo sostenible de la siguiente forma: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Dicha definición es la más famosa y aceptada mundialmente del termino desarrollo sostenible.

Lo que busca recalcar el desarrollo sostenible es que se debe de satisfacer todas las necesidades básicas de absolutamente todos, además, de que es importante extender a todos la ocasión de poner en práctica sus aspiraciones para tener una vida digna. La búsqueda de esta satisfacción de necesidades básicas no solo involucra una nueva modalidad de crecimiento económico para las naciones más pobres del globo, sino que también debe incorporar la garantía de que los pobres tengan una participación justa de los recursos que se necesitan para sostener este crecimiento en el tiempo. Siendo así responsabilidad de los gobiernos locales, regionales y nacionales de apoyar la equidad, garantizando la participación efectiva de los ciudadanos en la toma de decisiones para el bien común.
Origen del desarrollo sostenible
La aparición del concepto de desarrollo sostenible se remonta a la década de los años 60s. En aquel entonces, se estaban suscitando algunos cambios sustanciales en el mundo que provocaron un replanteamiento en el manejo de los recursos naturales y en el impulso de la economía de países menos desarrollados. Siendo así que diferentes colonias europeas en los continentes de Asia y África estaban por fin alcanzando un estado de países independientes (al menos desde la legalidad).

Estos nuevos países emergentes debían de implementar un sistema que conservará sus recursos naturales y que a la vez garantizará la entrada de divisas, ya que contaban con las reservas de caza más grandes en el mundo. La presente situación dio origen al desarrollo sostenible, siendo esta la alternativa para dinamizar la actividad socioeconómica de las zonas rurales de Asia y África de la mano de la promoción de varios aspectos culturales basados en sus tradiciones ancestrales.
La primera aparición del termino desarrollo sostenible fue en un documento oficial firmado por treinta y tres países africanos en 1969. Con el auspicio de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN) fue elaborado este documento, siendo este un precedente importante del informe Brundtland; que fue el principal primer foco de atención internacional a la problemática del desarrollo del planeta.
Aunque fue esta la primera vez que se usaría de forma concreta el concepto de desarrollo sostenible, su historia se remonta muchos años antes. Siendo así, que en la última década del siglo XIX se documentan los debates y discusiones entre Thomas Malthus – defensor de la “teoría apocalíptica” sobre el futuro de la especie humana – y Marie Jean Antoine Condorcet. Esta última teorizó, al contrario, una época que estaría caracterizada por la capacidad de que la humanidad garantizaría a las generaciones futuras felicidad y no solo la simple existencia.
Evolución de los paradigmas del desarrollo y el manejo de los recursos naturales
En el año de 1972 se lleva a cabo la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente Humano, siendo esta uno de los primeros escenarios internacionales de debate sobre desarrollo y manejo de los recursos naturales. Desde la realización de este evento se han planteado muchos otros debates que han previsto grandes cambios en la forma en que la humanidad considera el manejo de la relación entre la naturaleza y la actividad humana en el futuro. De esta forma se da lugar a varios paradigmas básicos de la relación entre el ser humano y el manejo de la naturaleza, esto a partir de diferentes discusiones de teoría económica.

Estos paradigmas son 5 y presentan diferentes estrategias y soluciones para lograr el equilibrio entre conservación y desarrollo. A continuación, presentamos estos paradigmas junto a sus principales características:
-Economía de la frontera; tuvo lugar a finales de la década de los años 60s y se basada en tratar a la naturaleza como recursos infinitos que pueden usarse para beneficiar a las sociedades. En este paradigma, todo gira alrededor del ser humano (visión antropocéntrica) y reinaba un gran desconocimiento sobre equilibrio económico y ambiental.
-Ecología profunda; este paradigma se desarrolló entre los años de 1973 y 1985. Presenta una propuesta totalmente contraria al anterior paradigma, ya que promueve la conservación de la vida silvestre y tiene como principio básico la igualdad entre bioespecies. Además, mantenía una visión biocéntrica y de un crecimiento restringido ante la naturaleza.
-Protección Ambiental; surge en 1972 y tiene como eje central la legalización e institucionalización del ambiente para un control de los daños en busca de minimizar las actividades dañinas. Es aquí donde se introduce la perspectiva de compensación y disposición a pagar con relación al manejo y conservación de la naturaleza.
-Administración de los recursos; la idea básica consiste en tomar en cuenta todos los tipos de capital (físico, humano, económico, social y natural) para el cálculo de las cuentas nacionales y en las políticas de desarrollo. Con este paradigma se inicia con la alternativa de que, el que contamina paga y las valoraciones económicas de la naturaleza.
-Ecodesarrollo; este es el paradigma que estamos viviendo hoy en día, en donde se le da valor a la relación ética y responsable entre el ser humando y la naturaleza. El ecodesarrollo tiene una visión biocéntrica, buscando una reestructuración regenerativa en donde la ecología tenga un peso en la economía y en sistema social.
Conservación de la biodiversidad: Como se relaciona con el desarrollo sostenible
Como bien indicamos en nuestro artículo “Desarrollo Sostenible y Biodiversidad”, la biodiversidad es la gama de las varias formas de vida que provienen de cualquier origen. Aparte del valor intrínseco que posee, la biodiversidad representa un elemento fundamental para la vida plena del ser humano en la Tierra. La biodiversidad, usada de un modo sostenible, puede proporcionar diferentes bienes y servicios a toda la humanidad. Siendo así que esta se encuentra estrechamente relacionada a las condiciones de salud y el bienestar general de las personas. Sumado a esto, constituye una de las bases del desarrollo social y económico.

Por tanto, la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento y la restauración de los ecosistemas son igualmente relevantes en la lucha contra el cambio climático. Si mantenemos la biodiversidad en nuestros ecosistemas para que estos se mantengan saludables, aporta a la adaptación al cambio climático. De esta forma dichos ecosistemas serán los hábitats perfectos para diversidad de genes de cada especie en las diferentes ecorregiones del mundo. Por lo tanto, la conservación, utilización y manejo sostenible de la biodiversidad es la mejor alternativa para mantener una estabilidad en los ecosistemas de los cuales la humanidad obtiene servicios ecosistémicos.
Retos actuales del desarrollo sostenible en Latinoamérica
Consideramos que la región de Latinoamérica enfrenta diversos retos que le han impedido alcanzar de forma plena el desarrollo sostenible en sus diferentes territorios. Algunas de estas principales barreras son la poca voluntad y capacidad de los gobiernos, las limitadas estadísticas existentes. Por otro lado, poco apoyo a la creación de proyectos científicos que ayuden a dar luz sobre las directrices que se deben de seguir en cuanto a una correcta toma de decisiones. Además, se suma a esto la falta de una gran estructura de organización para involucrar al groso de las comunidades, sobre todo a las rurales, ya que tienen una relación más estrecha con la naturaleza.

Es necesario cuestionarnos como en el futuro próximo los países que conforman Latinoamérica deben de afrontar estos y otros desafíos para asegurar la integridad de sus ciudadanos en cuanto a las dimensiones social, económica y ambiental. Nos estamos quedando cortos en los diferentes compromisos internacionales contraídos para desacelerar los efectos del cambio climático. Preservar nuestras riquezas naturales para las siguientes generaciones, por eso es imperante pasar de la palabra a la acción.