Los efectos del cambio climático afectan con mayor intensidad, tanto de manera directa como indirecta, a zonas tanto urbanas como rurales que se caracterizan por tener niveles más altos de vulnerabilidad socioeconómica. Estas son zonas donde las personas se sostienen mayormente mediante labores ligadas a la disponibilidad continua de servicios que brinda el medio ambiente, los cuales a su vez dependen directamente de la existencia y la salud de los recursos naturales. En este contexto, la República Dominicana tiene un gran reto en el tema de políticas públicas sobre cambio climático.
A pesar de que el cambio climático es un fenómeno que afecta todo el planeta, existen zonas más vulnerables. Los territorios insulares (las islas) son algunos de ellos. Esto se debe a sus particulares características naturales y geográficas. Recientemente se estuvo celebrando el Día Internacional Contra El Cambio Climático. Esta importante fecha busca crear conciencia sobre lo relevante que es esta causa para salvaguardar los territorios; sobre todo en los ámbitos natural y socioeconómico. En este artículo queremos desglosar cómo se están abordando los esfuerzos de políticas públicas sobre cambio climático en la República Dominicana y su importancia.
¿Por qué las islas son más vulnerables ante el cambio climático?
Primeramente, debemos considerar los aspectos vulnerables en temas socioeconómicos. Al ser más vulnerables las islas, sus poblaciones están más expuestas a ser afectadas por enfermedades respiratorias y alérgenos. En ese sentido podemos mencionar las enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua, y enfermedades transmitidas por vectores. A esto se suma la inseguridad alimentaria, problemáticas de abastecimiento del agua y la desnutrición. Además, es importante mencionar que afecta al rendimiento en el ambiente laboral. Muchos trabajadores están expuestos a condiciones como altas temperaturas, paro cardíaco y accidentes laborales; siendo el grupo más afectado las personas que trabajan al aire libre.
En segundo lugar, en cuanto a la ecología las islas tienen un problema adicional por la vulnerabilidad. En los ecosistemas isleños pueden sufrir las poblaciones de la vegetación y de las especies animales, por ser poblaciones más pequeñas. Además, de que no se encuentran tan conectadas con otras zonas.
Esta situación hace que sea más difícil la movilidad de los seres vivos o que puedan volver a ocupar zonas que han sufrido impactos. Aquí juega un papel fundamental la conectividad ecológica, la facilidad o dificultad para las especies moverse de un lugar a otro en un paisaje. Es una forma de medir cuán bien funciona un entorno para que los animales y plantas se desplacen por él. Entonces, es muy importante el nivel de “conectividad ecológica o conectividad de paisaje” de los territorios insulares.
Importancia de las políticas públicas sobre cambio climático
Las políticas públicas se refieren al conjunto de decisiones, acciones, iniciativas, programas, proyectos, normas y leyes que abordan los gobiernos para enfrentar los problemas sociales. Esto implica que las dependencias del gobierno les den prioridad a estas acciones dentro de la agenda pública.
Por tanto, en estas zonas vulnerables la consecución de políticas públicas en temática de cambio climático es vital. Esto debido a que cada vez más se hace necesario priorizar, formular y ejecutar políticas públicas para una adaptación ante las condiciones cambiantes de clima y para poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta labor se debe hacer en conjunto de la creación y operatividad de toda una estructura organizativa constituida de manera formal que tome las riendas del proceso de responder ante los efectos del cambio climático sobre los diferentes sectores económicos y la sociedad.
Situación en el Caribe
Los impactos del cambio climático ya se están haciendo sentir en toda la región del Caribe, con inundaciones, sequías graves, erosión de las costas, subida del nivel del mar, cambios en la acidez de los océanos, proliferación extrema de sargazo, y un aumento en las temperaturas del aire y del mar. Para abordar este problema, es esencial que se empiecen a tomar medidas en la generación actual.
Hace doce años, los ministerios ambientales de las principales naciones firmaron e iniciaron proyectos en conjunto dentro de la iniciativa Corredor Biológico en el Caribe (CBC). Ese corredor lo integran hoy, oficialmente los Ministerios de Medio Ambiente de Cuba, Puerto Rico (la institución equivalente), República Dominicana, Haití y Jamaica.
Sin embargo, a pesar de más de una década de trabajo, varios proyectos y recursos invertidos, se ha quedado lejos de combatir la degradación ambiental de forma efectiva, aún en las áreas delimitadas para el mismo. Las complicadas burocracias ministeriales, las diferencias políticas y administrativas entre los gobiernos, así como conflictos sociales en la diversidad de países-islas, limitan cualquier avance significado en este sentido.
A pesar de que las islas no son las principales causantes del cambio climático a nivel planetario, son las que más sufren sus efectos y cargan con las consecuencias más desiguales. Por esta lamentable situación, las políticas públicas para la lucha contra el cambio climático deben de ser prioridades 1A para las naciones que conforman el Caribe. Para esto es muy importante trazarse objetivos y metas realistas; además, de una planificación factible para hacer realidad lo que se ha trazado en papel. A esto podemos añadir las alianzas, la asistencia técnica entre países, los esfuerzos en temas de educación ambiental y que los gobiernos ejecuten un presupuesto adecuado a las temáticas relacionadas.
Principales políticas públicas sobre cambio climático en la República Dominicana
La estructura gubernativa más importante en materia de cambio climático en la República Dominicana es el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL). Este organismo fue creado por el Decreto Presidencial 601-08, en el año 2008. Dicha estructura tiene como finalidad articular y aunar esfuerzos desde las diferentes instituciones que integran los sectores de desarrollo del país, para combatir el problema global del Cambio Climático.
El CNCCMDL opera de la mano de entidades gubernamentales como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial; la Oficina Nacional de Meteorología y la Comisión Nacional de Emergencias. Al menos es así de forma teórica y legalmente establecido.
Sobre las leyes que contienen acciones en la lucha contra el cambio climático se encuentran las siguientes:
- Ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- Ley 202-04 sobre Áreas Protegidas.
- Ley 1-12 sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo.
- Ley 582-14 sobre Fomento de Energías Renovables y Regímenes Especiales.
Sumado a esto, la República Dominicana cuenta con un Plan Nacional de Adaptación para el Cambio Climático (PNACC-RD 2015-2030) que tiene como principales objetivos:
- Reducir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, mediante la construcción de la capacidad de adaptación y resiliencia.
- Facilitar la integración de la adaptación al cambio climático, de manera coherente, en las políticas nuevas y existentes, programas y actividades, en particular los procesos y estrategias de planificación del desarrollo.
Este plan contempla como sectores prioritarios los recursos hídricos, el turismo, la agricultura y seguridad alimentaria, la salud, la biodiversidad, los bosques, los recursos costero-marinos, la infraestructura y asentamientos humanos y la energía. Para alcanzar los objetivos del plan se han agrupado una serie de acciones en grandes ejes estratégicos. Algunos de estos ejes son el manejo político-administrativo del tema del cambio climático, la reducción del riesgo climático y la investigación en vulnerabilidad. Pero falta mucho por hacer, principalmente a nivel de microcuenca, cuencas y áreas comunitarias de la base poblacional del país, tanto urbanas como rurales.
¿Cómo está contibuyendo Enda Dominicana?
A lo largo de la trayectoria de Enda Dominicana se han ejecutado proyectos en comunidades rurales de las diferentes regiones del país. Por medio de estos proyectos hemos contribuido a las políticas públicas establecidas a nivel nacional ante la lucha contra el cambio climático. Esto principalmente desde acciones bajo ejes temáticos como la agroforestería y la restauración del paisaje a través de la reforestación masiva con diversidad de especies.
Por medio de estos ejes temáticos se han obtenido algunos logros como:
a) El aumento de la captura de carbono en las zonas de acción, ayudando a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
b) La protección del suelo por los árboles sembrados
; c) La creación de hábitats, fomentando la diversidad biológica; d) La recuperación de ecosistemas, reviviendo ecosistemas dañados para mejorar la calidad de estos. Esto se ha logrado con el aumento del índice de biodiversidad, el retorno a la productividad valorada por los propietarios de terrenos y un aumento en la infiltración y regulación del agua y del suelo y; e) La reducción de riesgos climáticos, disminuyendo la vulnerabilidad de las comunidades ante eventos climáticos como inundaciones y sequias. Si estás interesado en conocer más sobre nuestra labor en estos dos ejes temáticos, puedes dirigirte al siguiente enlace para conocer que estamos haciendo actualmente en este sentido Proyecto CCR | Enda Dominicana